Skip to main content
Gestión de Personal

La jornada intensiva, una opción cada vez más común en verano

By 14 agosto 2024febrero 27th, 2025No Comments
La jornada intensiva, una opción cada vez más común en verano - Melt Group

Cada vez son más las empresas que optan por la jornada intensiva en los meses de calor, buscando un equilibrio entre la productividad y el descanso de sus empleados. En este artículo, analizaremos en qué consiste la jornada intensiva, sus ventajas e inconvenientes, y cómo se diferencia de otras modalidades de flexibilidad laboral.

¿Qué es la jornada intensiva?

A diferencia de la clásica jornada partida, que suele incluir una pausa de comida de dos o tres horas, la jornada intensiva se caracteriza por un horario laboral continuo con pausas más cortas, generalmente de 15 a 30 minutos.

Esta modalidad suele implementarse durante determinados períodos del año, como el verano o las Navidades, aunque algunas empresas la aplican durante todo el año.

Si bien el Estatuto de los Trabajadores establece la jornada laboral ordinaria, no especifica cómo debe distribuirse.

Es decir, la jornada intensiva no es un derecho en sí mismo, pero sí puede ser acordada entre la empresa y los trabajadores a través de un convenio colectivo o un acuerdo específico.

Diferencias entre jornada intensiva y jornada reducida

Si bien tanto la jornada intensiva como la jornada reducida ofrecen a los empleados mayor flexibilidad horaria y/o conciliación de la vida laboral y personal, es importante entender las diferencias clave entre ambas modalidades:

Jornada intensiva

  • Definición: se caracteriza por un horario laboral continuo con pausas más cortas, generalmente de 15 a 30 minutos. Suele implementarse durante determinados períodos del año, como el verano o las navidades.
  • Impacto en el contrato y salario: no modifica el contrato ni el salario del empleado.
  • Aplicación: se aplica a toda la plantilla o a un grupo específico de trabajadores, según lo determine la empresa o el convenio colectivo.
  • Ventajas: mayor productividad, ahorro de costes, mejora del clima laboral, mayor conciliación, flexibilidad horaria y mejor bienestar.
  • Desventajas: posible cansancio, dificultad para concentrarse y necesidad de un buen ambiente laboral.

Jornada reducida

  • Definición: consiste en una disminución de la jornada laboral, diaria o semanal del trabajador.
  • Impacto en el contrato y salario: modifica el contrato del trabajador, reduciendo proporcionalmente su salario.
  • Aplicación: se aplica a título individual, a solicitud del trabajador y tras la aprobación de la empresa.
  • Motivos: cuidado de familiares, discapacidad, enfermedad crónica, actividades formativas o de ocio.
  • Ventajas: conciliación de la vida laboral y personal, flexibilidad horaria, mejor bienestar y reducción del estrés.
  • Desventajas: menor salario, posible desventaja competitiva en la empresa y mayor carga de trabajo.

Las ventajas de la jornada intensiva

Ventajas para las empresas

  • Aumento de la productividad: la jornada intensiva, al reducir las interrupciones y pausas extensas, permite a los empleados concentrarse mejor en sus tareas y optimizar su tiempo de trabajo, lo que se traduce en un incremento de la productividad individual y colectiva.
  • Reducción de costes: al disminuir las horas de consumo de luz, agua y otros recursos durante las pausas, la jornada intensiva supone un ahorro de costes para las empresas.
  • Mejora del clima laboral: al tener más tiempo libre por la tarde, los empleados se sienten más valorados y satisfechos, lo que genera un mejor ambiente de trabajo y una mayor motivación.
  • Mayor fidelización de talento: ofrecer flexibilidad horaria y medidas que favorezcan la conciliación se convierte en un atractivo para atraer y retener talento, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
  • Disminución del absentismo: unos empleados más descansados y satisfechos con su vida personal son menos propensos a sufrir bajas por enfermedad o ausencias injustificadas, lo que se traduce en una menor tasa de absentismo.

Ventajas para los trabajadores

  • Mayor conciliación de la vida laboral y personal: disponer de más tiempo libre por la tarde permite a los trabajadores dedicarlo a su familia, ocio o actividades personales, logrando un mejor equilibrio entre su vida profesional y personal.
  • Flexibilidad horaria: ja jornada intensiva ofrece a los empleados mayor autonomía para gestionar su tiempo dentro del horario laboral, permitiéndoles adaptarlo a sus necesidades personales.
  • Mejora del bienestar: reducir las interrupciones y pausas extensas favorece la concentración y la productividad, lo que a su vez disminuye el estrés y mejora el bienestar general de los trabajadores.
  • Mejor equilibrio entre trabajo y ocio: al tener más tiempo libre, los empleados pueden disfrutar de actividades de ocio y descanso, lo que les permite desconectar del trabajo y recargar energías para afrontar la jornada laboral con mayor motivación.
  • Mayor satisfacción laboral: la flexibilidad horaria, la conciliación y el mejor equilibrio entre trabajo y ocio se traducen en una mayor satisfacción laboral de los empleados.

Cómo implementar la jornada intensiva de manera adecuada: guía práctica

La jornada intensiva, como alternativa a la jornada partida tradicional, ha ganado terreno en los últimos años como una estrategia para mejorar la productividad, el bienestar laboral y la conciliación de la vida personal.

Sin embargo, para que esta modalidad sea efectiva y sostenible, es fundamental implementarla de manera adecuada, teniendo en cuenta diversos aspectos clave:

Evaluación previa

  • Análisis de las necesidades: realizar un análisis exhaustivo de las necesidades de la empresa, considerando la actividad que desarrolla, el volumen de trabajo, la cultura organizacional y las características de los empleados.
  • Estudio legal: revisar cuidadosamente la normativa laboral vigente y los convenios colectivos aplicables para asegurarse de que la implementación de la jornada intensiva sea viable desde el punto de vista legal.
  • Opinión de los trabajadores: consultar a los trabajadores sobre su interés en la jornada intensiva y recoger sus opiniones y sugerencias para adaptar la modalidad a sus necesidades.

Definición del modelo

  • Duración de la jornada: establecer la duración de la jornada intensiva, teniendo en cuenta la jornada legal y la necesidad de mantener un equilibrio entre la productividad y el bienestar de los trabajadores.
  • Horario laboral: definir el horario laboral concreto, incluyendo la hora de entrada, la hora de salida y las pausas cortas que se consideren necesarias.
  • Excepciones: determinar las excepciones a la jornada intensiva, como casos de fuerza mayor o necesidades específicas de algunos departamentos.

Comunicación y transparencia

  • Información clara: comunicar a los trabajadores de manera clara y transparente los detalles de la jornada intensiva, incluyendo sus beneficios, responsabilidades y posibles cambios en la organización del trabajo.
  • Canal de diálogo: establecer un canal de comunicación abierto para que los trabajadores puedan expresar sus dudas, inquietudes o sugerencias sobre la nueva modalidad.
  • Formación: ofrecer la formación necesaria a los empleados para que puedan adaptarse a la nueva jornada y optimizar su tiempo de trabajo de manera efectiva.

Flexibilidad y adaptación

  • Necesidades individuales: considerar las necesidades individuales de los trabajadores, permitiendo cierta flexibilidad en el horario laboral cuando sea posible y compatible con las necesidades de la empresa.
  • Seguimiento y evaluación: realizar un seguimiento periódico de la jornada intensiva para evaluar su impacto en la productividad, el bienestar laboral y la conciliación, realizando los ajustes necesarios en caso de ser requeridos.
  • Comunicación continua: mantener una comunicación fluida y constante con los trabajadores para abordar cualquier problema o sugerencia que pueda surgir durante la implementación de la jornada intensiva.

Recursos y apoyo

  • Herramientas tecnológicas: implementar herramientas tecnológicas que faciliten la comunicación, la colaboración y la gestión del tiempo entre los trabajadores, especialmente en entornos de trabajo remoto o híbrido.
  • Apoyo a la conciliación: ofrecer servicios o beneficios que faciliten la conciliación de la vida laboral y personal, como guarderías, flexibilidad en los horarios de entrada y salida, o la posibilidad de teletrabajar.
  • Cultura de bienestar: fomentar una cultura de bienestar laboral que promueva la salud física y mental de los trabajadores, ofreciendo actividades de ocio, espacios de descanso y programas de apoyo emocional.

Implementar la jornada intensiva de manera adecuada requiere una buena planificación, comunicación transparente, flexibilidad en la adaptación y un compromiso continuo por parte de la empresa para garantizar el bienestar y la productividad de sus trabajadores.