Skip to main content
Gestión de Personal

¿Qué es un contrato fijo discontinuo y cómo funciona?

By 3 febrero 2023febrero 27th, 2025No Comments
¿Qué es un contrato fijo discontinuo y cómo funciona? - Melt Group

Dentro de la normativa laboral encontramos un amplio abanico de tipos de contrato a disposición del empresario para dar respuesta a sus necesidades en materia de recursos humanos. En este artículo analizamos qué es el contrato fijo discontinuo, cuáles son sus características, cuándo es posible utilizarlo y bajo qué condiciones. 

Este tipo de contrato es uno de los cuatro grandes tipos de contrato a raíz de la reforma laboral de 2022 y reemplaza el contrato fijo periódico y el contrato de trabajo formativo. Este es el tipo de acuerdo más practicado en el mercado y promete una mayor expansión, ya que su objetivo es reducir los contratos temporales. 

Por contrato fijo discontinuo se entiende un contrato indefinido que abarca los servicios estacionales de manera estable, garantizando una igualdad de derechos similar al de los empleados contratados de forma continua. 

¿Qué es un contrato fijo discontinuo? 

El contrato de trabajo fijo discontinuo contempla los casos en los que el empleado trabaja de forma estacional o intermitente pero estable. Esto significa que el trabajador tiene asegurado su derecho a prestar servicio a la empresa de forma regular cuando la empresa así lo requiera. También significa que el trabajador forma parte de la plantilla de la empresa en la Seguridad Social, pero está desvinculado de una prestación de trabajo continua. 

Una de las principales características de este tipo de contrato es el hecho de no tener fecha de finalización, aunque sí se producen periodos en los que no se trabaja y por los que no se cobrará remuneración. Así, el trabajador será parte de la plantilla fija y la empresa estará obligada a contar con los empleados que forman parte de su bolsa de fijos discontinuos cuando aparezca de nuevo la necesidad de prestar dicho servicio.

Es un contrato indefinido y, por tanto, es aplicable tanto a las jornadas de trabajo completas como a las parciales. 

Las especificaciones del trabajo prestado de este tipo de contrato son: trabajos de naturaleza estacional, vinculados a actividades de temporadas y de prestación intermitente. Como ejemplo, podemos citar los servicios relacionados con la temporada escolar y los empleos de verano del sector de turismo y hostelería. 

Puntos clave 

  • El contrato fijo discontinuo es un contrato de carácter indefinido que incluye los servicios estacionales 
  • Está reglado en el artículo 16 del Estatuto de los trabajadores 
  • Es el tipo de contrato más habitual en el mercado de trabajo en la actualidad.
  • El trabajador con un contrato fijo discontinuo tiene derecho a paro

¿Cuándo se utiliza el contrato fijo discontinuo? 

El ámbito de aplicación del contrato indefinido fijo discontinuo se ha ampliado a raíz de la reforma laboral que entró en vigor el pasado 30 de marzo de 2022, con el objetivo de minimizar el exceso de temporalidad de determinadas profesiones que, por su naturaleza, no se desarrollan de forma estable en el tiempo. 

Algunos ejemplos de los trabajos que podrían calificarse como fijos discontinuos son los relacionados con la educación y los centros escolares de todo tipo, los trabajos de temporada vinculados a la agricultura, los empleos relacionados con actividades estivales o los trabajadores del sector turístico como socorristas, personal de limpieza, ocio, entretenimiento, hostelería, etc. 

Los casos en los que se debe utilizar el contrato fijo discontinuo desde un punto de vista normativo son: 

  • Trabajos de naturaleza estacional.
  • Trabajos vinculados a actividades productivas de temporada.
  • Desarrollo de trabajos que no tengan naturaleza estacional o de temporada, pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.
  • Prestación de servicios en el marco de ejecución de contratas mercantiles o administrativas que, siendo previsibles, formen parte de la actividad ordinaria de la empresa. 
  • Relaciones entre una Empresa de Trabajo Temporal (ETT) y una persona contratada para ser cedida, coincidiendo en este caso los periodos de inactividad con el plazo de espera entre contratos. 

¿Es lo mismo un contrato fijo discontinuo que un contrato temporal? 

El antiguo contrato conocido como temporal ahora se denomina contrato de duración determinada. Es muy importante señalar las diferencias entre los contratos fijos discontinuos y los temporales para que quede claro cuáles sin sus respectivas aplicaciones. 

Contrato temporal o de duración determinada

Un contrato de duración determinada solo está indicado para situaciones en las que la empresa requiera un determinado servicio de manera extraordinaria y no recurrente. 

Se utiliza en estos cuatro casos: 

  1. Para formalizar la sustitución de un trabajador.
  2. Por circunstancias de la producción en que haya oscilaciones de la rutina.
  3. En caso de contratos formativos.
  4. Debido a incrementos previsibles, como los periodos de rebajas en tiendas, por ejemplo. 

Este tipo de contratos tienen validez de 90 días, sin derecho a renovación. Y el trabajador bajo este tipo de régimen tiene derecho a una indemnización cuando el contrato finaliza 

Contrato fijo discontinuo

Por otro lado, el contrato fijo discontinuo es un contrato indefinido que abarca los servicios estacionales a lo largo del año. Este tipo de contrato pretende garantizar que el prestador de servicios sea llamado para ejecutar su trabajo todas las veces que sea necesario, sin que eso implique una continuidad. 

Un trabajador bajo contrato fijo discontinuo no recibe ninguna indemnización, puesto que su relación laboral con la empresa no termina. La relación solo se suspende durante el periodo en el cual la empresa no requiere los servicios del trabajador. 

Es importante mencionar que un trabajador bajo un contrato fijo discontinuo tiene derecho a trabajar para otras empresas, a menos que la situación sea de concurrencia desleal o se haya firmado un pacto de exclusividad en el momento de formalizar el contrato. 

¿Cuándo usar el contrato fijo discontinuo y cuándo el contrato temporal? 

Así, la contratación temporal se limita a estos dos casos: 

  • Contrato por circunstancias de la producción: se aplica en casos muy concretos, relacionados con oscilaciones en la actividad habitual de la empresa. 
  • Contrato por sustitución de persona trabajadora. 

Si no se dan cualquiera de estos dos casos, habrá que optar por la modalidad que encaje con el supuesto concreto, siempre teniendo en consideración que ante cualquier irregularidad o contratación en fraude de ley, el empresario se podría enfrentar a sanciones administrativas de entre 1.000 y 10.000 euros por cada uno de los contratos temporales que debieran ser indefinidos o fijos discontinuos. 

Formalización del contrato fijo discontinuo 

El contrato fijo discontinuo debe formalizarse siempre por escrito y recoger ciertos elementos esenciales de la actividad laboral, entre otros, la duración del periodo de actividad, la jornada y su distribución horaria, si bien estos últimos podrían figurar con carácter estimado, sin prejuicio de su concreción en el momento de su llamamiento. 

Además, el Estatuto de los Trabajadores explica que, mediante convenio colectivo o acuerdo de empresa, se deberán establecer los criterios objetivos y formales por los que se debe regir el llamamiento de las personas fijas-discontinuas. 

En cualquier caso, el llamamiento deberá dejar constancia de la debida notificación a la persona interesada, con las indicaciones precisas de las condiciones de su incorporación y con una antelación adecuada. 

La empresa también deberá trasladar a la representación legal de las personas trabajadoras, con previsión suficiente, al inicio de cada año natural, un calendario con las previsiones de llamamiento anual o, en su caso, semestral, así como los datos de las altas efectivas de las personas fijas discontinuas una vez se produzcan. 

Ventajas del contrato fijo discontinuo 

Este tipo de contrato presenta una serie de ventajas tanto para la empresa como para el trabajador fijo discontinuo: 

Para la empresa 

  • Acceso a bonificaciones y reducciones relacionadas con la contratación de trabajadores indefinidos.
  • Supone mantener la estabilidad de la plantilla, contando con un equipo que no necesitará formación inicial al conocer por su experiencia previa las características del trabajo que se ha de desempeñar. 
  • Este tipo de contratación ofrece flexibilidad a la hora de adaptar su volumen de personal a los ciclos de actividad y a la coyuntura económica de cada momento.
  • Se evitarán posibles demandas por contratación en fraude de ley, así como posibles multas administrativas que podrían recaer sobre el empleador en el caso de elegir de forma incorrecta un contrato de duración temporal. 

 Para los trabajadores 

  • La contratación como fijo discontinuo supone ventajas frente a la contratación temporal, sobre todo en materia de estabilidad, siendo también mayor la indemnización a la que se tendrá derecho en caso de despido. 
  • Ofrece garantía de estabilidad laboral, puesto que será llamado todas las veces que la necesidad de trabajo se repita. 
  • Igualdad de derecho con los empleados fijos de la empresa. 

Desventajas del contrato fijo discontinuo 

Desafortunadamente, el contrato fijo discontinuo no solo se compone de ventajas y los trabajadores también se exponen a ciertos aspectos desfavorables, como: 

  • Solo perciben ingresos durante unos meses al año. 
  • El derecho a paro está supeditado a un tiempo mínimo de cotización.
  • Hay empresas que se sirven de este contrato para fraudes de ley. 

¿Cómo cotiza un trabajador en este tipo de régimen? 

Un trabajador dijo discontinuo cobra en función de las horas trabajadas y algunos de sus derechos laborales están vinculados a un convenio colectivo. 

Sus derechos laborales incluyen contingencias comunes, profesionales, desempleo, jubilación, vacaciones e incapacidad permanente, entre otros. 

Al formar parte de la plantilla de la empresa, el trabajador contratado bajo este régimen cotiza a la Seguridad Social como cualquier otro trabajador y guarda sus derechos mientras esté en actividad. 

Para obtener estos derechos, el trabajador fijo discontinuo debe cumplir ciertos requisitos. Hay unas reglas específicas para contar el tiempo cotizado y unas variaciones particulares en función de la situación contractual específica de cada trabajador en cuestión. 

A grandes rasgos, para el cálculo de la base de cotización del trabajador fijo discontinuo a tiempo completo en base mínima se aplica el mismo cálculo que para el trabajador a tiempo parcial. De esta manera, las horas para determinar la base mínima se calculan a partir de las horas trabajadas, recogidas en el Fichero de Bases, incluidas las horas extraordinarias o complementarias. 

¿Qué ocurre con el paro en este tipo de contratos? 

Cualquier trabajador fijo discontinuo que se encuentre en suspensión de contrato tiene derecho al paro por encontrarse en situación de inactividad, a pesar de tener en vigor un contrato indefinido. Para tener derecho a paro es necesario haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años

Además, el trabajador podrá detener la prestación de pago en los momentos en los que la empresa vuelva a requerir sus servicios y volver a recibirlo cuando vuelva a ser suspendido. 

Sin embargo, se trata de un contrato particular que cuenta con determinadas limitaciones en lo referente al cobro por desempleo. Por lo tanto, hay limitaciones para el cobro de los subsidios que no existen para los demás contratos laborales. 

Existe la opción del derecho de opción entre distintas prestaciones. Este derecho surge cuando un trabajador que recibía el paro empieza a trabajar de nuevo, en este momento puede reanudar el paro suspendido o recibir las prestaciones generadas en el último contrato. 

Al optar por reanudar el paro suspendido, el trabajador vuelve a recibir las prestaciones por el tiempo que le queda sin ninguna variación y pierde el derecho a las prestaciones generadas por las nuevas cotizaciones. 

Si el trabajador decidiera recibir las prestaciones generadas por el último contrato, todo va a ser calculado nuevamente y se perderán las prestaciones que quedaban suspendidas. 

El contrato fijo discontinuo tiene ciertas particularidades que han quedado desglosadas en este artículo. En Melt Group nos preocupamos por que los trabajadores conozcan a fondo los detalles de cada posible puesto, de manera que nos comprometemos a brindar toda la información necesaria y de calidad que el trabajador debe disponer. Si tienes cualquier duda, contáctanos y nosotros te asesoraremos.