Skip to main content
Gestión de Personal

La Gran Renuncia: ¿por qué los profesionales se plantean renunciar a su trabajo?

By 3 abril 2023marzo 5th, 2025No Comments
La Gran Renuncia: ¿por qué los profesionales se plantean renunciar a su trabajo? - Melt Group

En los últimos meses, hemos visto una tendencia en la que un gran número de trabajadores están renunciando a sus empleos actuales en busca de nuevas oportunidades. Es nueva tendencia en la que los trabajadores se plantean renunciar a su trabajo en busca de mejoras en las condiciones laborales, supone todo un reto para quienes se dedican a la gestión de personal y Recursos Humanos

En este artículo hablaremos sobre la gran renuncia y los nuevos retos que supone para empresas y profesionales de recursos humanos. 

 

¿Qué es la gran renuncia? 

Cuando hablamos de gran renuncia o big quit hacemos referencia a un fenómeno social que nació en Estados Unidos en el año 2021, con la vuelta a las oficinas después de la pandemia. La gran renuncia implica un gran porcentaje importante de empleados dispuestos a abandonar su puesto de trabajo en busca de un modelo laboral que se amolde en mayor medida a sus necesidades vitales.

 Según una encuesta reciente realizada por Microsoft, el 41% de los trabajadores a nivel mundial está considerando renunciar a su trabajo actual en los próximos meses.

Se trata de un fenómeno global que ha sido impulsado por varios factores, incluyendo el cambio en las prioridades laborales, la necesidad de una mayor estabilidad financiera, la insatisfacción laboral y la adopción del trabajo remoto. Como resultado, las empresas han comenzado a enfrentar desafíos significativos en la retención y atracción de talento, lo que ha llevado a un aumento en la competencia por los mejores candidatos y una mayor demanda por opciones laborales más flexibles y satisfactorias.

¿Por qué se produce la gran renuncia?

La gran renuncia es un término estrechamente relacionado con el cambio de paradigma en el ámbito empresarial y en la forma en la que entendemos la vida tras la pandemia de 2020. 

El teletrabajo, el trabajo híbrido y digitialización masiva son algunos de los elementos que hemos heredado de este cambio. Este nuevo modelo de trabajo ha puesto de manifiesto la importancia de la conciliación de la vida profesional y persona, así como la flexibilidad y el ambiente laboral. 

Para entender La gran renuncia en España tenemos que pararnos a analizar las causas de este movimiento, que son variadas y dependen en gran medida del tipo de empleo del que se trate. 

  • Trabajadores poco cualificados que demandan condiciones económicas y laborales más dignas, poniendo en valor la necesidad de cubrir ciertos mínimos vitales en el plano financiero y en lo relativo a la conciliación de la vida laboral y familiar. 
  • Trabajadores altamente cualificados: demandan espacios de crecimiento y posibilidades de desarrollar su carrera profesional, exigiendo herramientas que impulsen la motivación, una mayor flexibilidad horaria, teletrabajo… 

 

¿La gran renuncia ha llegado a España? 

Existen estudios que recogen el impacto de la gran renuncia en España y los datos no dejan lugar a dudas: actualmente hay más trabajadores que nunca renunciando a sus empleos. En 2022 los datos relacionados con el abandono laboral alcanzaron récords históricos. 

Además, un 77% de los trabajadores españoles en 2022 desea cambiar de empleo y un 37% manifiesta su voluntad de buscar un puesto con un propósito mayor. 

Los valores sociales y emocionales, ganan peso sobre el progreso profesional. 5 de cada 10 profesionales está buscando un cambio de empleo de forma activa, 6 puntos por encima del mismo dato en 2021. 

 

Causas de La gran renuncia en España 

Auge del teletrabajo y la digitalización laboral 

El auge del teletrabajo en España, acelerado enormemente por la pandemia, ha provocado un efecto importante en los trabajadores que encuentran el teletrabajo como una condición de mayor flexibilidad y conciliación. 

Muchos españoles se plantean cambiar de empleo simplemente por el hecho de poder trabajar digitalmente y de una forma que les permita desarrollar sus retos personales. 

Bajos salarios y carga excesiva de trabajo 

Otro factor clave para muchos empleados es el salario. Los trabajadores demandan condiciones económicas dignas y en consonancia con el trabajo que desempeñan, hecho que está relacionado con el cálculo y retribución de las horas extra. 

A esto se le añade que el coste de vida es cada vez mayor, por lo que cambiar de puesto de trabajo para poder recibir una mejor retribución económica es un elemento importante a tener en cuenta. 

El síndrome del burnout o la sobrecarga laboral se ha convertido de alguna forma en una pandemia silenciosa, soportar una carga de trabajo excesiva es algo que cada vez se acepta menos y, en muchas ocasiones, se convierte en motivo de renuncia y de cambio de trabajo. 

Fin del concepto de empleo para toda la vida

El sentimiento de pertenencia a una empresa y el vínculo emocional entre empresario y trabajador puede debilitarse si el trabajador empieza a ser consciente de que el compromiso solo existe por una de las partes. 

La ruptura de este vínculo emocional facilita el cambio de empleo, una tendencia que es todavía más frecuente entre los más jóvenes, que consideran el cambiar de empleo, un elemento clave para progresar en su carrera profesional y obtener nuevas experiencias. Lo que se traduce en que el reconocimiento o el aprendizaje es más importante que la cultura de empresa o el compromiso. 

En general, los trabajadores demandan un enfoque de la vida laboral más humana, conciliadora y con una mayor compensación del esfuerzo. 

 

¿Qué consecuencias trae la Gran Renuncia? 

El impacto inmediato de la Gran Renuncia es el incremento de los índices de desempleo y de la tasa de rotación. Por otra parte, este cambio de paradigma implica la visibilización de las personas no solo como trabajadores, sino como una aportación importante al valor de la empresa. 

Otra de las consecuencias asociadas a la gran renuncia es la importancia cada vez mayor de la calidad de vida en el mundo empresarial, reforzando el bienestar laboral, la disminución del estrés laboral, la experiencia del empleado y la motivación laboral. 

 

¿Cómo se puede hacer frente a la Gran Renuncia?

  1. Ofrece oportunidades de crecimiento y desarrollo: A los empleados les gusta sentir que tienen la oportunidad de crecer en su carrera y desarrollar nuevas habilidades. Ofrecer oportunidades de capacitación y desarrollo profesional es una excelente manera de retener talento.
  2. Crea una cultura laboral positiva: Los empleados quieren sentirse valorados y apreciados. Asegúrate de crear una cultura laboral positiva que fomente la colaboración, el respeto y la comunicación abierta.
  3. Ofrece un paquete de beneficios competitivo: Además del salario, los empleados valoran los beneficios que ofrece su empleador. Asegúrate de ofrecer un paquete de beneficios competitivo que incluya seguro médico, vacaciones pagadas, días de enfermedad y otros beneficios importantes.
  4. Proporciona retroalimentación regular: Los empleados quieren saber cómo están desempeñándose en su trabajo y qué áreas necesitan mejorar. Proporcionar retroalimentación regular y constructiva es una excelente manera de mantener a los empleados motivados y comprometidos.
  5. Promueve un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal: A los empleados les gusta tener un equilibrio saludable entre su vida laboral y personal. Ofrecer horarios de trabajo flexibles, días de trabajo desde casa y otras opciones similares puede ser muy atractivo para los empleados.
  6. Reconoce y premia el buen desempeño: Reconocer y premiar el buen desempeño es una excelente manera de motivar a los empleados y retener el talento. Ofrecer bonos, ascensos y otros incentivos a los empleados que se destacan es una excelente manera de demostrar que se les valora y aprecia.