Skip to main content
Consultoría

Arraigo laboral: ¿qué es y cómo pedirlo?

By 20 December 2023December 10th, 2024No Comments
Arraigo laboral: ¿qué es y cómo pedirlo? - Melt Group

El arraigo laboral es una figura que cobra cada vez más relevancia en el ámbito laboral, ofreciendo una oportunidad para aquellos trabajadores extranjeros que desean establecerse legalmente en un país a través de su empleo. Este mecanismo, que varía en requisitos y procedimientos según la jurisdicción, se ha convertido en un recurso fundamental para aquellos profesionales que buscan estabilidad y continuidad en su vida laboral en un lugar distinto al de su origen. ¿Qué implica el arraigo laboral? ¿Cuáles son los pasos para solicitarlo? Te contamos en este artículo todo lo que necesitas saber para entender y solicitar el arraigo laboral. 

¿Qué es el arraigo laboral? 

El arraigo laboral se configura como una autorización de residencia que se otorga en situaciones excepcionales, permitiendo a ciudadanos extranjeros trabajar en un país, como en el caso de España, siempre que acrediten una permanencia continuada en dicho territorio durante un período mínimo de dos años previos a la solicitud. Esta figura está diseñada para aquellos individuos que desean establecerse laboralmente en el país de destino y cumplen con ciertos requisitos establecidos por las leyes migratorias.

Para obtener esta autorización, es fundamental no tener de antecedentes penales tanto en España como en el país de origen o en aquellos en los que se haya residido durante los últimos cinco años. Además, se requiere demostrar relaciones laborales documentadas y continuas con una duración superior a seis meses. Estos criterios son determinantes para garantizar la validez de la solicitud y la viabilidad de obtener esta autorización de residencia por arraigo laboral.

¿Cómo puedo solicitar el arraigo laboral? 

Cuando se trata de solicitar el arraigo laboral, es esencial cumplir con los requisitos establecidos. Para demostrar la permanencia continuada en España, se requiere documentar el tiempo de estancia con evidencia que respalde la ausencia de periodos prolongados fuera del país, como facturas, contratos de alquiler, recibos de servicios, matrículas en escuelas, entre otros documentos que evidencien la residencia en el país.

La demostración de relaciones laborales se realiza mediante contratos laborales o acuerdos firmados con una duración mínima de seis meses. Estos documentos deben estar respaldados por pruebas adicionales, como nóminas, cartas de la empresa, informes de seguridad social o cualquier otro tipo de evidencia que confirme la relación laboral.

Además, la solicitud del arraigo laboral se realiza ante las autoridades competentes, por lo que es crucial seguir los procedimientos establecidos, presentar la documentación completa y cumplir con los plazos establecidos por las instituciones pertinentes.

El proceso puede variar en función de la comunidad autónoma en la que se tramite la solicitud, por lo que es recomendable informarse sobre los requisitos específicos y obtener asesoramiento legal o de expertos en temas migratorios para asegurarse de completar adecuadamente la solicitud y aumentar las posibilidades de obtener la autorización de residencia por arraigo laboral.

¿Qué documentación tengo que presentar? 

La presentación de la solicitud para el arraigo laboral requiere una serie de documentos específicos para respaldar la solicitud. Esta es la documentación que se requiere:

  • Impreso de solicitud (EX10): Debe completarse con precisión y firmarse por el interesado.
  • Copia del pasaporte o título de viaje: Se requiere una copia completa de este documento.
  • Evidencia de permanencia en España: Documentación que demuestre la permanencia continua en España durante al menos dos años. Esto podría incluir facturas, contratos de alquiler, matrículas en centros educativos, entre otros documentos.
  • Certificado de antecedentes penales: Este certificado debe demostrar que no existen antecedentes penales en España ni en los países anteriores de residencia.
  • Documentación que respalde las relaciones laborales: Contratos laborales, nóminas, informes de seguridad social o cualquier documento que demuestre relaciones laborales válidas con una duración mínima de seis meses.
  • Tasa de residencia temporal: Se deberá abonar la tasa correspondiente una vez que la solicitud sea admitida a trámite.

¿Dónde puedo presentar los documentos para solicitar el arraigo laboral?

Los documentos para la solicitud de arraigo laboral se pueden presentar de manera presencial en la oficina de extranjería de tu localidad o provincia. Para ello, es necesario pedir una cita previa.  El día de la cita, debes llevar la documentación requerida en original y copia, así como el justificante de abono de la tasa.

También existe la opción de presentar la documentación de manera telemática a través de la plataforma Mercurio.  Esta opción puede realizarse de dos maneras: con certificado digital (requiere tener DNI o NIE) o a través de un representante habilitado por la Administración General del Estado para realizar trámites electrónicos en materia de extranjería, como gestores administrativos, graduados sociales o abogados particulares o asociaciones con servicio jurídico en materia de Extranjería. En este caso, se debe aportar la documentación requerida digitalizada en su totalidad.

Ya me han aprobado el arraigo laboral, ¿ahora qué hago?

Una vez se ha aprobado el arraigo laboral, hay unos pasos a seguir: 

  1. Autorización de trabajo: la autorización de residencia también conlleva una autorización de trabajo, permitiéndote trabajar por cuenta ajena o propia en España durante la vigencia de la autorización.
  2. Solicitud de la Tarjeta de Identidad de Extranjero: dentro del plazo de un mes desde la notificación de la concesión, debes solicitar personalmente la Tarjeta de Identidad de Extranjero en la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía de la provincia donde se haya tramitado la autorización. Debes llevar contigo tu pasaporte o título de viaje, el justificante del pago de la tasa, una fotografía reciente en color, el certificado de empadronamiento y la resolución de concesión del permiso de residencia.
  3. Vigencia de la autorización: la autorización concedida suele tener una vigencia de un año. Al finalizar este período, podrás solicitar una autorización de residencia permanente o una autorización de residencia y trabajo.

Es importante cumplir con todos estos pasos dentro de los plazos establecidos y presentando toda la documentación necesaria para poder disfrutar plenamente de la autorización de residencia y trabajo en España.

¿Qué puedo hacer si mi solicitud de arraigo laboral presenta una resolución no favorable?

Si la resolución de tu solicitud de arraigo laboral no es favorable, tienes opciones para impugnarla. Puedes recurrir ante la administración en el plazo de 1 mes desde la notificación, presentando tu recurso ante la Oficina de Extranjería.

Además, también tienes la posibilidad de recurrir en vía judicial. En este caso, el plazo para interponer el recurso es de 2 meses a partir de la notificación de la resolución desfavorable. Debes tener en cuenta que este proceso implica acudir a instancias judiciales y podría ser recomendable contar con asesoramiento legal para presentar tu recurso de manera adecuada.

¿Puede renovarse el arraigo laboral?

Sí, la autorización por arraigo laboral puede renovarse siempre y cuando las circunstancias que llevaron a su concesión inicial sigan presentes y el solicitante no cumpla los requisitos para otro tipo de autorización. Esta prórroga es posible si se continúan cumpliendo los criterios necesarios y si se mantiene la situación laboral que justificó la concesión inicial.